jueves, 13 de agosto de 2009

Agosto 13 Pautas para una Negociación Exitosa

Agosto 13 - ¿Qué hice hoy?

Vimos qué quiere decir problema, cómo en la formulación de los proyectos se deben identificar las causas y las soluciones y cómo se encuentran en las negociaciones. Hicimos un ejercicio espectacular sobre roles de vendedor y comprador de un caballo. De ahí tomamos el tema Pautas para una Negociación exitosa.

En marketing, vimos de nuevo Investigación de mercados a partir de la segmentación de mercado y herramientas.

- ¿Comprendí lo que hice?

Sí.

- ¿Qué dudas me quedaron?

No avanzamos mucho en el tema de marketing.

Agosto 12 Cuadro de Motivaciones de Compra

Agosto 12 - ¿Qué hice hoy?

Desarrollamos los ítems claves para determinar una oportunidad del mercado.
Realizamos en grupo el análisis del cuadro de preguntas en relación al uso o beneficio, las motivaciones del cliente y las circunstancias que determinan la decisión de compra. El producto fue almuerzo corriente; un producto común, muy sencillo, pero a la hora de aprender las herramientas y asimilar los conceptos es mejor in crescendo.

- ¿Comprendí lo que hice?

Sí. Hoy aprendí a elaborar los nombres de los proyectos aterrizándolos.

- ¿Qué dudas me quedaron?

Algunas.
Agosto 11 - ¿Qué hice hoy?

Analizamos tres ideas de producto a partir del siguiente cuadro:

Elaboramos las siguientes preguntas:

· Identificar la necesidad o problema a resolver
· Dar título al proyecto
· Determinar los objetivos general y específicos
· Determinar el marco de referencia del producto

Es indispensable conocer:

· el mercado
· los posibles competidores
· las condiciones económicas del entorno
· las condiciones tecnológicas
· el ambiente político
· el ambiente legal
· el ambiente social y cultural

Pues es indispensable poseerla información adecuada, veraz, oportuna y de calidad para determinar cuándo hay en el mercado una oportunidad para aprovechar. Para mí, una oportunidad del mercado es la posibilidad de invertir con un retorno cierto de capital. Si esto es oportunidad, ¿Qué es entonces mercado? Para mí, es la posibilidad del intercambio, e intercambio es el momento en el que se unen en un mismo punto la insatisfacción con la posibilidad de satisfacerla. Es ahí donde hay que apuntar.

- ¿Comprendí lo que hice?

Como varios conceptos, sé que se afianzarán con la práctica.

- ¿Qué dudas me quedaron?

Algunas.

Agosto 10 Oportunidades del Mercado - Mentefacto

Agosto 10 - ¿Qué hice hoy?

Entramos en materia, aprobada ya la Inducción, con la competencia “Determinar oportunidades del mercado con las tendencias del entorno y los objetivos de la empresa”.

Vimos el concepto de mentefacto y cómo esta herramienta nos puede ayudar a la hora de comprender con detalle el universo del producto. Mentefacto en principio es una herramienta para analizar los conceptos en detalle, en su relación con un conjunto mayor que lo abarca, en el que se comprende. Esta área se llama supraordinación, y se indica con una flecha que llega al concepto desde la parte superior. Por otra parte, del concepto parten otras apreciaciones o elementos que lo componen. Esta área se llama infraordinación, y se indica con una flecha que llega del concepto. Para determinar las cualidades y las características del concepto nos dirigimos a la isoordinación, hacia el lado derecho del concepto, indicado por una flecha que llega al concepto, y por último, determinamos que otros conceptos están relacionados con el principal pero que no significan lo mismo. Esta área se llama exclusión.

Así como para un concepto, podemos utilizar el mentefacto para analizar un producto con óptimos resultados.

Elaboramos unas preguntas sencillas respecto al producto, como qué nivel tecnológico se utiliza para producir el producto, qué necesidad cubre del mercado, y a qué objetivos responde de la empresa. Una vez hayamos respondido estas preguntas, junto al análisis del mentefacto, es posible identificar otras necesidades que puedan ser solucionadas a través de proyectos.

- ¿Comprendí lo que hice?

No me queda muy clara, en estricto sentido, la relación entre el mentefacto y la competencia a desarrollar. Será más adelante, de pronto me de cuanta de su utilidad a la hora de determinar oportunidades en el mercado.

- ¿Qué dudas me quedaron?

Algunas.

Agosto 6 Visita al Exposición de Innovación en CENFER

Agosto 6 - ¿Qué hice hoy?

Hacia las nueve de la mañana nos reunimos en CENFER para asistir a la tercera exposición departamental de innovación y competitividad organizada por la Gobernación de Santander y el SENA. Aprendices del SENA regional Santander, así como estudiantes de colegios representativos del departamento tuvieron la oportunidad de mostrar sus proyectos, productos o investigaciones con un valor agregado de innovación.

En general, se crearon productos innovadores en alimentación, como el dulce de Maracuyá o las mazorcas y otros embutidos con algún componente de maíz, muchos productos en lácteos, productos concentrados para bovinos, entre otros; cremas vimos bastantes, aunque no me detuve en ellas. Me intereso mucho un bloque en bio-concreto de la regional del SENA Barrancabermeja.

- ¿Comprendí lo que hice?

Sí.

- ¿Qué dudas me quedaron?

En realidad, este tipo de esfuerzos institucionales es valioso, así como el propio esfuerzo de los estudiantes y aprendices que los llevaron a cabo. Pero queda en el aire la sensación que no se vio mucha innovación, tal vez porque la necesidad que los proyectos o productos sean viables asfixia la imaginación que rompe los límites de lo conocido.

Agosto 5 Planeación de Negocio

Agosto 5 - ¿Qué hice hoy?

A esta fecha ya hemos desarrollado la formulación del proyecto, y nos dedicamos a corregir el nombre del proyecto, para aterrizarlo.

En la clase de Marketing, a partir de la definición del segmento del mercado debemos elaborar la planeación del negocio respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿A quiénes? ¿Cómo?

- ¿Comprendí lo que hice?

Sí.

- ¿Qué dudas me quedaron?

No.

Agosto 4 Diapositivas Inducción

Agosto 4 - ¿Qué hice hoy?

Se planteó arreglar las diapositivas de la inducción a la formación del SENA teniendo en cuenta las problemáticas que se evidenciaron, con el objeto de presentar un proyecto a la Subdirección del Centro.

- ¿Comprendí lo que hice?

Sí.

- ¿Qué dudas me quedaron?

No.

Agosto 3 Analisis de Puestos de Trabajo

Agosto 3 - ¿Qué hice hoy?

Vimos el tema de Análisis de los Puestos de Trabajo, con las siguientes técnicas:

· Identificar los componentes
· Analizar la relación ente los componentes
· Reestructuras los componentes

· Análisis funcional
· Técnica caminar hablar
· Técnica de notas de entrevista
· Técnica de bitácora diaria
· Técnica de matriz de tareas
· Técnica de expansión de lista

Simultáneamente se desarrolló la actividad de estudio de mercado y técnico, el organizacional y el financiero sobre el proyecto de intervención en la elaboración del habano tipo Guatiguará.

- ¿Comprendí lo que hice?

No llevamos a la práctica el análisis de puestos de trabajo, pero los conceptos nos sirvieron para replantear el puesto de Director de Mercadeo y Ventas dentro del proyecto.

- ¿Qué dudas me quedaron?

Profundizar en las herramientas de análisis de puestos de trabajo y en la estructura organizacional de toda empresa según su naturaleza y objetivos.

Julio 29 Competencias del perfil, Marketing

Julio 29 - ¿Qué hice hoy?

Se nos presentaron las competencias de la Estructura de Formación para identificar el Perfil de un formulador de proyectos. Son las siguientes:

· Diseñar propuestas acorde a las necesidades del cliente
· Identificar oportunidades en el mercado
· Diseñar proyectos de investigación
· Procesar información
· Coordinar proyectos de planeación
· Diseñar prototipos de productos
· Dirigir el talento humano
· Evaluar resultados de procesos
· Crear indicadores de gestión
· Determinar impacto ambiental
· Hacer interventorias
· Determinar necesidades y requerimientos
· Proyectar mercados
· Proponer soluciones y alternativas

Vimos en la siguiente clase de Marketing el tema de Segmentación de Mercado (Mercado potencial, mercado factible, mercado atendible) e investigación de Mercado (Psicográfico (Sic) y geográfico); entre las herramientas de la Investigación de Mercados están: las encuestas, Observación directa o basurología, auditorias, Entrevista.

- ¿Comprendí lo que hice?

Las competencias son de alta calidad, y el perfil es competitivo. No obstante, y la carrera así lo amerita, se deben desarrollar las habilidades de liderazgo y emprendimiento pues la formulación de proyectos no tiende estrictamente a la consecución de un puesto de trabajo como empleado.

- ¿Qué dudas me quedaron?

EL tema de marketing aún no profundiza en las estrategias como posicionamiento de marca, etc.

Julio 28 Exposición grupal, Proyecto

Julio 28 - ¿Qué hice hoy?

Exposición sobre Formulación de Proyectos frente a los compañeros de Confecciones. Respondimos a la pregunta ¿Cómo se formula un proyecto?

· Se analiza el entorno de interés
· Se identifica una necesidad insatisfecha, un problema no resuelto o una oportunidad del mercado sin aprovechar.
· Se plantean lluvia de ideas de negocio y se escoge ente la más eficaz, teniendo en cuanta recursos tecnológicos, capacidad productiva, entre otras.
· Se implementa un análisis DOFA para identificar debilidades y establecer las estrategias
· Se definen los objetivos del proyecto
· Se inician los estudios de mercado y técnico; el organizacional, el legal, el financiero
· Se crean los indicadores de gestión y evaluación para posterior ejecución.

Luego asistimos a la videoconferencia sobre el desafío SEBRAE, que es un juego virtual en el que se ponen a prueba las habilidades gerenciales a través de un reto empresarial.

Nos reunimos en grupos de trabajo para presentar un sólo proyecto a manera de ejercicio para el módulo de inducción. Mis compañeros de trabajo fueron: Mayerllys Royero, Elkin Calvete, Fabián Bustos, Martha Ardila, Patricia Jiménez y yo. Socializamos cada uno de los proyectos individuales y escogimos el más adecuado en términos de viabilidad y sencillez, además de ser del gusto e interés de todos.

Escogimos entre los proyectos “Producción de pan de Maíz para el complemento de la oferta de la sección del almacén Mercadefam Cabecera”, “Producción de bolsas de Aseo Biodegradables” el siguiente: en un principio formulado “Producción de habano tipo Guatiguará en el municipio de Piedecuesta”, nos dimos cuenta que el producto ya existía y que entre los objetivos de la empresa se encontraba el de exportarlo, nos damos cuenta que existe una problemática de calidad del producto que imposibilita alcanzar el objetivo de la empresa.

Entonces formulamos el proyecto “Intervención en la elaboración del habano tipo Guatiguará para el mejoramiento de la calidad hacia tipo exportación en la fábrica “Patigueña” del Municipio de Piedecuesta”.

- ¿Comprendí lo que hice?
Fue un día muy productivo; me sentí muy bien a la hora de trabajar en equipo y siento que me gusta mucho formular proyectos, así que cada día aprendo más y mejor.

- ¿Qué dudas me quedaron?
Aún a la hora de formular u proyecto surgen dificultades que debemos superar con el estudio y la práctica.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Julio 27 Contexto Institucional

Julio 27 - ¿Qué hice hoy?

Se nos presentaron los videos del contexto Institucional de la carpeta de la Segunda semana de Inducción en la que el Dr. Darío Montoya, Director General del SENA, así como el Padre Oscar Londoño, Director de Bienestar Aprendices y la Dra. Mireya López, Directora de Formación Profesional nos dan un saludo de bienvenida, nos motivan y nos introducen en la naturaleza de la formación del SENA. El SENA en estos momentos innova en el sistema de formación por proyectos, que implica el aprendizaje de competencias, el emprendimiento y el trabajo en equipo. La formación del SENA está íntimamente ligada al sector productivo como una de las fuentes de conocimiento, ademas de los instructores, las Tecnologias de la Información y la Comunicación y los ambientes de aprendizaje. EL perfil del Aprendiz del SENA es el de un hombre crítico, independiente, librepensador, emprendedor y líder de los futuros procesos de cambio sociales.

Por otra parte, se definió el esquema y el tiempo que se iba a utilizar al día siguiente en la exposición sobre formulación de proyectos para los compañeros de Confección.

- ¿Comprendí lo que hice?
En verdad, aún me falta conocer más cosas del SENA, pero estoy gratamente sorprendido con la Institución porque es muy sólida y seria, y le ofrece al aprendiz innumerables beneficios que no tienen precio a la hora de recordar que la instrucción del SENA es gratuita.

- ¿Qué dudas me quedaron?
Entender un poco los cambios que en materia de estrategia pedagógica se viene implementando en la Institución.

Julio 24 Bienes y Servivios

Julio 21 - ¿Qué hice hoy?


Se explicaron los conceptos de bien, servicio, bienes tangibles e intangibles. Usos y beneficios del producto. Marca, slogan, logo. Posicionamiento de marca, entre otros.

- ¿Comprendí lo que hice?


En realidad debo profundizar más en este aspecto. Aunque tal vez lo veamos más adelante en la clase de marketing.


- ¿Qué dudas me quedaron?


Algunas.

Julio 23 Creación de Blog

Julio 23 - ¿Qué hice hoy?

Vimos cómo crear un blog y creamos el de la Bitácora de la Tecnología en Formulación de Proyectos. Hicimos un recuento de lo hecho y visto en temas día por día hasta hoy, para subir el material al blog.

- ¿Comprendí lo que hice?
Sí. Es muy interesante un blog, en el se puede opi9nar o registrar diariamente los comentarios referentes a una actividad específica. Incluso con él se pueden realizar negocios.

- ¿Qué dudas me quedaron?
En realidad hay algunos aspectos de manejabilidad del blog, como el editar las entradas, entre otras, en las que la herramienta se queda corta

Julio 22 Introducción a Bienestar de los Aprendices

Julio 22 - ¿Qué hice hoy?

En la Sala de Audiovisuales, junto a los aprendices de Técnico Profesional en Sistemas, María de los Ángeles nos dio la charla introductoria sobre Bienestar de los Aprendices. En cabeza del Padre Oscar Londoño, Bienestar de los Aprendices se encarga de diseñar e implementar las estrategias que permitan a los aprendices del SENA sentirse a gusto y de manera integral con su proceso de formación. También se nos presento la historia del SENA, sus principios, el himno y los símbolos que caracterizan a la institución, se dieron a conocer las actividades deportivas y culturales que el SENA está liderando hasta el momento y se hablo del club de emprendimiento.

Hacia las 11 de la mañana, con el instructor Eduardo Torres empezamos a ver el tema de Marketing. Vimos los conceptos de Marketing, que son todas aquellas estrategias de fondo que permiten influenciar la decisión de compra del consumidor. El profesor caracterizaba al Marketing como la parte del iceberg que permanece en el fondo del océano. "Son las ventas la que mueven el mundo" porque son el principio del intercambio mediante el cual se genera valor, y son la columna vertebral del éxito de toda empresa. También vimos el concepto de Ambiente de Marketing, referente a la empresa en relación a su contexto interno, el contexto nacional y el contexto internacional en el cual se desenvuelven sus operaciones.

- ¿Comprendí lo que hice?
Sí, pero el tema de Marketing es bastante importante. Desearía poder comprenderlo para implementarlo en el posicionamiento de mis proyectos.

- ¿Qué dudas me quedaron?
Cómo es en detalle el ambiente de marketing y como interactúa con los micro y macro ambientes.

Julio 21 Caso Arturo

Julio 21 - ¿Qué hice hoy?


Este día socializamos la reflexión del caso de Arturo, nos subimos a la plataforma y se nos explicó cada una de las carpetas correspondientes a las cuatro semanas de Inducción, a saber:


1-formulacion del proyecto: en donde el aprendiz identifica ideas y oportunidades para resolver problemas y necesidad que se presentan en el entorno.

2-gestion tecnológica: identificación de los recursos tecnológicos

3-conocimiento del entorno: definición de lo que me gustaría para mi proyecto a nivel regional, nacional, local, institucional e internacional.

4-construccion de la ruta de aprendizaje: identificación del perfil del aprendiz y los estilos de aprendizaje.

- ¿Comprendí lo que hice?


Sí, muy bien.


- ¿Qué dudas me quedaron?


No.

lunes, 10 de agosto de 2009

Julio 17 Charla Motivacional - Emprendimiento

Julio 17 - ¿Qué hice hoy?

La enfermera Leonor nos realizo una charla sobre el cáncer de seno en hombres y en mujeres; cómo podemos hacernos un autoexamen, qué cuidados debemos tener, etc.

Luego Eduardo Torres, instructor adscrito al Fondo Emprender, nos dio una charla motivacional sobre emprendimiento.
Nos contó una historia en la que un Águila Dorada muy temprano en su existencia perdió s sus padres y fue a parar a un gallinero, en el que creció y con el cual se confundió. Hizo lo mismo que sus hermanos los polluelos, comió del mismo modo y tampoco nunca voló, porque sus hermanos los polluelos no lo hacían por naturaleza. Un día, ya vieja, alzó su mirada al cielo y vio el maravilloso vuelo de un Águila Dorada; contempló cómo ésta se parecía a ella misma y pensó… pero ya era demasiado tarde… Nosotros debemos encontrar quienes somos en realidad y emprender nuestro propio vuelo hacia el Cielo.

- ¿Comprendí lo que hice?

Mi propósito personal es crecer como persona hacia la autorrealización. Por eso debemos encontrar aquello que nos hace únicos y distintos de las demás personas, identificar nuestras fortalezas y mostrarlas, así como identificar nuestras debilidades y convertirlas en oportunidades que enriquezcan nuestro camino.

- ¿Qué dudas me quedaron?

El liderazgo es un tema importante del que debemos hablar constantemente, sobre todo en la carrera de Tecnología en Formulación de Proyectos. Para eso debemos inspirarnos, conocernos y confiar en nuestras convicciones, pues son la base fundamental del éxito de los proyectos.

Julio 16 Dinámica Agilidad Mental

Julio 16 - ¿Qué hice hoy?

El instructor Luis Alberto se ausentó por motivos de viaje a Medellín, y nos acompañó Sandra Reyes, instructora de de ética, con quien hicimos una actividad de habilidad mental. Se llamaba “¿De quién es la Cebra? Y ¿Quién toma agua?”. Para descubrirlo, debíamos seguir una serie de pistas de información que se nos daban. Elaborar un cuadro de relaciones era muy útil. Mi grupo descubrió de primero la respuesta a las preguntas.

- ¿Comprendí lo que hice?

Sí, sin pensarlo me di cuenta que si elaboraba un cuadro de relaciones podía resolver el problema. Estos ejercicios de habilidad mental son interesantes y muy importantes a la hora de desarrollar las competencias con las que nos vamos a desenvolver el día de mañana en el ámbito laboral.
- ¿Qué dudas me quedaron?

Deberíamos encontrar más juegos de éstos y practicarlos.

Julio 15 Necesidades - Ideas de Negocio - Análisis DOFA

Julio 15

- ¿Qué hice hoy?

Realise la presentación personal en el foro social dentro de la Plataforma Blackboard.
Tocamos el tema de las Necesidades y cómo del análisis del entorno podemos formular varias ideas de proyectos. Paso seguido vimos cómo utilizar el análisis DOFA para identificar las fortalezas y las debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas para elaborar las estrategias de superación que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos.
Como tarea, debimos leer y estudiar el Caso de Arturo, un joven universitario que para graduarse debía formular un proyecto productivo. En él podemos observar cómo Arturo elabora paso a paso su proyecto, y qué debemos tener en cuenta entonces a la hora de formular nuestros propios proyectos.

- ¿Comprendí lo que hice?
Sí, mas investigué el tema de las necesidades consultando en Wikipedia. Quien formula una teoría de las necesidades por vez primera es el profesor Abraham Maslow hacia 1943. Su tesis afirma que las necesidades humanas se encuentran jerarquizadas en pirámide, dónde la base serian las necesidades básicas o fisiológicas, las segundas las de seguridad o protección, las terceras las de afiliación, las cuartas las de reconocimiento personal, y las últimas las de autorrealización.

Otro teórico de las necesidades y quien formula una teoría diferente a la de Maslow es Manfred Max- neef, dividiendo las necesidades en cuatro componentes a saber: las del Ser, las del Hacer, las de Tener y las de Relacionarse, con nueve elementos: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad.

- Reflexión: Para mí, el conocimiento que se tenga del entorno y de los potenciales clientes es fundamental a la hora de elaborar proyectos, teniendo en cuenta que necesidades o problemas se encuentran en todas las esferas de la vida humana: la económica, en donde vemos que las necesidades de las empresas permiten crear a su vez otras empresas; la política, en donde la ejecución de los Programas de Gobierno elabora una serie de resultados para los cuales necesita elaborar proyectos, etc.

- ¿Qué dudas me quedaron?
Desearía leer con detenimiento los libros de Maslow y Max-neef.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Julio 14 Reconocimiento del Centro

Julio 14 - ¿Qué hice hoy?

El día martes se realizó el reconocimiento del Centro Industrial del Diseño y la Manufactura SENA - Floridablanca, nos mostraron las dependencias, desde la subdirectora Claudia Celina Marín, la Coordinadora Académica Melba Janeth Galvis, la Biblioteca a cargo de Jairo Luis Parra, Seguimiento de Aprendices a cargo de Liliana, Registro y Control a cargo de Beatriz; y las especialidades que se encuentran en el Centro son: Estampados, Marroquinería, Redes, Redes de Gas, Calzado, Confección, Construcción, entre otras.

Otra actividad que hicimos fue Identificar los Estilos de Aprendizaje.

Reconocí en qué forma trabajo consciente o inconscientemente a la hora de asimilar los conocimientos, y por ende, qué tener en cuenta a la hora de estudiar.

- ¿Comprendí lo que hice?

- ¿Me quedó alguna duda?

domingo, 2 de agosto de 2009

Julio 13 Inicio de Formación

Julio 13

I
LLego dos horas tarde, por error. El profesor Ludwing me invita a seguir y encuentro al grupo trabajando en la tarea "Ideas de Pensamiento"(Sic) en cuatro equipos. Saludo a todos con ánimo y me uno intuitivamente a un equipo, que resultó ser un acierto más en el inicio de mi estudios en el SENA; los otros fueron escojer "Formulación de Proyectos" y escojer al SENA. Cuando lo hize, me dije: "date la oportunidad de ser alguien".

Itaca es un lugar, un destino, que enseña que lo más importante no será llegar a él, sino todas y cada una de las cosas que se encotró (aprendió) en el camino. Lo más importante es , pues, el camino. Mi peoyecto rector es, entonces, un proyecto de infraestructura para el sector cultural, del que dejaré constancia aquí hoy, de manera breve: es u proyecto para dotar de infraestructura al sector cultural de la ciudad en el que se interrelacionarán las Artes Escénicas, las musicales y sus espectaculos, las Artes Plásticas y la Investigación. Mi convicción es que la Cultura no sólo es un paradigma de Desarrollo sino una de sus manifestaciones más elocuentes. Por ello, no debe la ciudad escatimar esfuerzos públicos o privados en pro del desarrollo de éste sector.

Pero debo empezar con proyectos modestos, para escalar poco a poco a partir de la experiencia en las dificultades de los grandes proyectos.



El camino que emprendo hoy aquí en el SENA me enseñará los conceptos y las herramientas que me empoderen para poder hacer realidad éste y otros proyectos.

II
Hoy vimos, en la tarea "Ideas de Pensamiento"(Sic), el tema de la innovación. Conocí a nuestro tutor de Iducción Luis Alberto Manrique. Otros conceptos que vimos fueron: Nicho de Mercado, Costos, Rentabilidad. El ejercicio consistía en, apartir de cuatro elementos a saber: ladrillo, botella, palillos, jabón; desarrollar un producto innovador, identificar su nicho de mercado, identificar sus costos y calcular su rentabilidad.

Hoy nos habló también el Sr. Carlos Emilio Stella, director para el Centro Industrial del Diseño y la Manufactura del Fondo Empreder, nos habló de emprendimiento, de la misión del Fondo y de otras fuentes de financiación. DE la naturaleza de los proyectos que aprueba el Fondo, etc. También nos habló del proyecto SEBRAE, en donde se pondrán a prueba las habilidades gerenciales.